jueves, 24 de septiembre de 2015

Frida Kahlo, la mujer de las cejas pobladas.

La columna rota 1944
La ciudad de México es un enorme gigante despiadado que, en su crecimiento sin medida, ha ido tragando pequeños y pintorescos pueblitos que aún hoy, conservan todo el tipismo y colorido de antaño.

Uno de esos barrios es Coyoacán, mi lugar preferido en la capital azteca.

Allí está ubicada la Casa Azul que compartieron un matrimonio singular : el formado por los pintores Frida Kahlo y Diego Rivera.

Tengo ahora en mis manos el libro de cocina editado por la hija de Diego, donde se relatan las grandes fiestas donde Frida, a pasar de sus muchas dolencias, agasajaba a sus invitados con múltiples recetas, sabrosas y coloristas de las que se compone la cocina Mexicana.


Sin esperanza 1945
Tenerlo en mis manos es como un viaje en el tiempo.

Hace muchos años visité esa casa, así como la gran casa de piedra donde todavía, en el ultimo piso, se conserva intacto el taller de pintura de Diego.

Pero, donde verdaderamente se exalta la figura de Frida, es en la Casa Azul.
Allí se respira la bravura de Frida unida a la inteligencia y esa virtud, que fue realmente suya : la de transformar el dolor en arte.


Autorretrato con Dr. Farill 1951
Frida había sufrido un accidente de coche siendo muy joven que la llenaría de dolores intensos toda su vida. Pero su mente soberbia no se dejó abatir.

Muy al contrario, su vida exigía excitantes perpetuos y esa pasión bestial la colocó en la cima de la pintura, de la militancia política, del pensamiento liberal y, en definitiva de la historia.

Frida tenía un talento enorme para el arte. Pero más enorme aún era su coherencia intelectual. Por ello se lo permitió y lo vivió todo.

Su yo personal sólo se identificaba con la pasión absoluta.

Frida se pintó así misma muchas veces con el corazón al descubierto y las venas por donde discurre su propia sangre.
Puede que sea una forma de mostrarnos sus operaciones repetidas, la intensidad de su dolor.

Pero es a la vez la forma de mostrarnos al ser nuevo que renacía de todas las batallas que iba librando.
Sus posibilidades sólo se equilibraban con los riesgos.

Acogió a un perseguido Trotsky en su casa.
Reinó sobre las infidelidades de su marido.
Pintó sus cuadros de una forma personal y única.
Probó todas las formulas del sexo.
Para ella ser, era crear.

Nada ni nadie podía detener a la mujer y a la artista que ella quería ser, aunque el México de ayer y de hoy, no tenga unos caminos bien empedrados por donde puedan discurrir las mujeres victoriosas.
Muy al contrario, esos caminos están empedrados por los principios cínicos del machismo, que son los únicos capaces de servir a la violencia que se ejerce contra las mujeres.

El venado herico 1946
El hecho lo es todo y en México hay demasiados crímines contra las mujeres sin esclarecer. Por ello, las mujeres como Frida que saben escapar de su destino y colocarse en la cima de la historia, me enseñan más que todas las filosofías y todas las revoluciones juntas.

Recreándome con la vida y el arte de Frida Kahlo, se encuentra el punto preciso, el lugar exacto, donde yo quiero estar...
¡Viva la mujer de las cejas espesas, el pelo entrenzado con cintas coloristas y la que sabía pintarse las venas por donde discurría tanto dolor y al vez tantas pasiones!

lunes, 14 de septiembre de 2015

Un collar muy colorido para el optimismo




                                             



Está realizado con hilo de algodón, con pequeñas borlas rojas, verdes, amarillas, rosas, azules y negras.

Están montadas sobre dos vueltas de ganchillo rojo y llevan adosado un cordoncillo de los mismos colores y algunas cuentas de madera.




Es ideal sobre una camiseta lisa de cualquier color y no sólo cuenta historias de juventud.

Yo me hice uno para mí y lo llevo cuando quiero darme un toque de frescura a mi universo.

Clic aquí para ver más sobre este collar colorido.

Clic aquí para ver o comprar otras creaciones.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Ana Karenina, el mamarracho de Vronsky no te merecía


De los personajes de ficción, mejor dicho, de las heroínas de ficción, mí favorita ha sido siempre Ana Karenina. Aquel ser espléndido que León Tolstói creó en un folletín por entregas que se publicaba puntualmente en un periódico ruso.

1848, León Tolstói a los 20 años
De Ana me gusta su rebeldía contra la sumisión de las mujeres a todo lo irracional.
Me disgusta, en cambio, que al final de la obra, no sepa perdonarse y acabe arrojándose a las vías del tren.

Aunque tal vez toda la trama no pudiese tener otro final.
Ella no podía perdonarse. Pero, su creador Tolstói, tampoco podría haberlo hecho.

La emancipación de la mujer, en aquellos momentos, era tan sólo un pequeño embrión levemente intuido por muy pocos intelectuales.

Por ello Tolstói sólo pudo limitarse a transformar, a través de ella, el sentimiento abstracto del amor, en una fuerza pasional desmesurada.

Pero al final aquella libertad, aquella osadía que le ha concedido al personaje de Ana, - seamos realistas - sólo podía redimirse por medio del suicidio.

Su victoria extenuada a duras penas puede llegar a la estación. Luego, la pluma del autor la destruye sin la menor vacilación : La adúltera debe morir.

Sin embargo esa mujer enamorada hasta las trancas, y hasta la negación extrema de su propia vida, dieron cuerpo a un valor, a una rebeldía nueva, que ni siquiera hoy en día ha podido superarse.

Ana representa magnífica el papel para el que ha sido creada. Incluso en el momento en que se chuta con láudano, nos hace defender su postura.

Sigue siendo una mujer bella y un alma bella.
Sigue amando al margen de un quietismo social arbitrario y aburrido que, aún a día de hoy, nos ataca los nervios...

"¡Te adoro, Ana! Mis heroínas siempre han sido destructoras de la injusticia y de todo lo viejo.
Has amado sin la menor vacilación.
Aunque para ello, tuvieras que renunciar a tu hijo, a tu posición y a tu virtud..."

Lo malo es que quando Ana se transforma en una adicta, comienza su declive.


Ya es sólo una proscrita aferrada a un amor que se extingue y a un sentimiento de soledad impotente...

"Porque el mamarracho de Vronsky, querida mía, no te merecía. Al menos en mi lógica particular, no hay una sola idea, no hay un amor que merezca la muerte. No hay ninguna muerte bella por mucho que ya lo estuvieran proclamando llenos de ideales los conspiradores de la Nueva Revolución."

No hay nada más revelador a este respecto que las pisadas de zar Putín sobre la alfombra roja del Kremlin.

Revuelta decembrista 26/12/1825
Según una pintura de Vasily Timm
¿De qué sirvió en 1825 la muerte de los miles de insurrectos que fueron cañoneados en la plaza del Senado en San Petersburgo?
Como todas las victimas de todas las revoluciones resultaron ostensiblemente ineficaces.

Porque el amor y las revoluciones tienen tres premisas : hay que crearlo, hay que conducirlo y hay que rentabilizarlo. No conozco ninguna revolución que haya sido rentable.

Por mucho que se nos diga que la Revolución Francesa nos convertió en ciudadanos...¿A quién? ¿A nosotros o a los banqueros?



Tampoco conozco un desamor que merezca una lágrima y menos que nos lancemos a la vía de un tren...


"Ana querida, sí hubieras sido creada un poco más tarde, sería ese - Don Juan sin mollera - que te robó el corazón, quien merecería desesperarse por haberte perdido."




Por eso te dedico mi gorro.


Sin duda lo hubieras llevado sobre tu cabeza, con todo el poder de esa belleza espléndida que te concedió la pluma de tu creador.


Clic aquí para ver más sobre este gorro con tira de piel


Clic aquí para ver o comprar otras creaciones